martes, 21 de septiembre de 2010
viernes, 17 de septiembre de 2010
domingo, 5 de septiembre de 2010
Septiembre Mes de la Biblia.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgFxAIrupkMlccTUvWKN5s-gKzr_RGZnO9nZsc0ggb2OCjxRE3q-THSZYq38EW7oZ-r8EgJSL2_CsZZkcC4C8n5vHocHpH06bJgzMqPUCu73cOGHJ2gUReBiROhtCaw1xlTZuVL6jVQfuE/s200/lectdef.jpg)
La Biblia, para todas las denominaciones cristianas, contiene la Revelación y es, como todo libro sagrado, la fuente del conocimiento y el compromiso de vida en lo referente a la fe.
Para los Católicos, el mes de septiembre está dedicado a su conocimiento y divulgación, ya que quien se llame cristiano tendrá que conocer la historia de la salvación y la Palabra de Dios, interpretadas auténtica y fielmente por el Magisterio de la Iglesia.
La Conferencia Episcopal de Colombia, a través de la Sección de Pastoral Bíblica, preparó un cuadernillo de estudio centrado en el Evangelio de San Mateo y la Iglesia Discípula.
La razón por la que se escogió a septiembre para celebrar la Biblia es que el 26 de este mes, del año 1569, se terminó de imprimir la versión española, en Basilea, Suiza, conocida como “Biblia del oso” (por el adorno de la portada), traducción hecha por el monje Casiodoro de Reina y de la que circularon 260 ejemplares. De igual forma, el 30 se celebra el día de San Jerónimo, el gran traductor de la Vulgata.
Un poco de historia
Biblia es una palabra de origen griego que quiere decir “libros”, ya que en un principio eran documentos separados, luego se compilaron en la biblia hebrea, conocida como Tanaj, la que corresponde en su mayoría a nuestro Antiguo Testamento y fue escrita principalmente en hebreo aunque algunas partes lo fueron en arameo. La versión en griego Koiné se conoce también como versión de los 70 ó Septuaginta, pues fue hecha, según la tradición, por 70 sabios judíos que vivieron en Alejandría, Egipto, durante la diáspora. Luego se añadieron los relatos de los evangelistas, sus cartas y otros escritos para conformar el Nuevo Testamento.
La Iglesia, reunida en el Concilio de Hipona, en el año 393, configuró el Canon o índice de los libros y el orden que deben tener. Desde entonces, el Antiguo Testamento tiene 46 libros y el Nuevo, 27.
Versiones castellanas
Vienen éstas de la traducción hecha por San Jerónimo (Dalmacia, Yugoeslavia, 342-420) al Latín, versión oficial de la Iglesia por casi 15 siglos. El primer intento estuvo a cargo de la corte del Rey Alfonso X, El Sabio, en 1280, conocida como la Biblia alfonsina; en 1430, el Gran Maestre de la orden de Calatrava, Don Luis de Guzmán, patrocina a Mosé Arragel para realizar otra traducción, conocida como la Biblia de Alba.
En 1944 se publica la llamada de Nácar-Colunga, publicada por la Biblioteca de Autores Cristianos que no usa la traducción de la Vulgata como fuente si no usa los originales.
La Biblia de Jerusalén aparece en 1967, también basada en los textos originales. La primera edición de la Biblia latinoamericana, con el lenguaje propio de la región, es editada por primera vez en 2001.
En la actualidad, el Cebipal, Centro Bíblico pastoral del CELAM, prepara una nueva versión que se calcula estará lista en 8 años
Suscribirse a:
Entradas (Atom)